
‘La conversión de vehículos a GNV tiene mucho futuro’
La inspección y certificación de vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV) y de los talleres que realizan estas conversiones en Colombia y México es uno de los servicios que presta CCC desde el inicio de sus operaciones.
Desde 2016, CCC ha prestado este servicio a vehículos e instalaciones que trabajan con gas natural vehicular y se ha convertido en una empresa líder en este segmento del mercado de energéticos en el país.
La conversión de vehículos a GNV ha recobrado un nuevo aire en los últimos dos años, gracias a que se ha convertido en una buena opción para muchos consumidores por los altos costos de la gasolina y porque es un combustible que les permite tener una mayor autonomía con menos dinero.
“Uno se debe alegrar de la cantidad de opciones que ya tenemos para no contaminar el Planeta y tener un mejor ambiente. El gas natural fue precursor en este tema y sus emisiones son casi a cero. Además, tiene un buen futuro gracias a las nuevas tecnologías que se han implementado como la inyección directa y a la evolución de los equipos y la forma de instalar. El gas natural tiene mucho que dar y siempre va a ser muy competitivo frente a la gasolina y el diésel”, sostiene el ingeniero Fredys Páez, director nacional de Talleres de Conversión y Vehículos en CCC.
Su labor principal es supervisar y revisar todas las inspecciones de talleres y vehículos convertidos a GNV que se hacen en todo el país y reportar los servicios a las entidades regulatorias como la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Comercio, en cumplimiento de la Resolución 0957 del 21 de marzo de 2012 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Revisión anual
Cada año se le hace una revisión anual al vehículo convertido a GNV. Se revisa toda la instalación, que no haya fugas, que la tubería aún siga fija y que las mangueras tampoco tengan fugas. Además, se revisa que no haya corrosiones, que el soporte del cilindro esté fijo y el soporte del regulador, los inyectores y todos los componentes estén funcionando de la mejor manera. Si hay corrosión se pinta nuevamente el tanque.
A los vehículos convertidos les instalan un equipo y cilindros que simulan la función que hace la gasolina, una computadora de gas natural y un regulador que baja la presión que viene del cilindro. El conductor tiene la oportunidad de utilizar el gas o la gasolina con un selector interno, que depende de la programación que se le haya puesto al vehículo. La revisión de los vehículos se hace únicamente en un taller de conversión autorizado.
“Solamente este año tenemos 30 mil vehículos para revisión en todo el país. Hay que tener en cuenta que todos los años se convierten nuevos vehículos y también tenemos una flota grande de vehículos que vienen dedicados a GNV como los buses de transporte masivo, camiones y mulas que deben ser revisados según la regulación”, explica el ingeniero Páez.
‘Le veo mucho futuro al gas natural porque ha evolucionado con nuevas tecnologías en los vehículos. Es una opción limpia y muy atractiva para los colombianos’.
Y los talleres
En el caso de los talleres de conversión, la revisión es anual, pero cada seis meses se deben hacer unos seguimientos por vencimiento de pólizas de disposiciones legales y responsabilidad civil extracontractual. Actualmente, CCC presta los servicios de revisión y certificación a cerca de 50 talleres de conversión en todo el país.
Según la Resolución, los talleres deben tener un área de entre 100 y 200 metros cuadrados, deben contar con áreas de conversión, pre-conversión, mantenimiento, calibración, disposiciones finales de gases, recepción de vehículos, almacén de cilindros y componentes.
“Se pide todo esto porque el vehículo debe estar en buen estado al momento de una revisión. La pre-conversión permite diagnosticar si el vehículo puede ser convertido a GNV o no”, señala el ingeniero Páez.
Adicionalmente deben contar con herramientas especializadas de diagnóstico como escáner, analizador de gases, torquímetro, multímetro, pinzas amperimétricas, compresímetro, vacómetro y herramientas de verificación de estanqueidad del motor y de refrigeración. Estas herramientas se deben calibrar cada año.
El trabajo de los 28 inspectores acreditados en Colombia es realizar la revisión en campo, tanto de los talleres como de los vehículos convertidos, tomar fotos y dejar evidencia para que el comité las revise luego y verifique que todo esté en perfecto estado. El certificado puede estar listo en dos días.
Por medio de la aplicación Socanext, el cliente puede hacer seguimiento a sus no conformidades, subir toda la documentación o descargar su certificado de conformidad en línea.
“En Colombia, por el gran volumen que tenemos de vehículos, cuando el inspector llega al taller en la mañana ya tiene de 3 a 5 carros esperándolo. Según nuestro sistema de gestión, un inspector puede tener hasta 25 servicios en un solo día”, señala Fredys.
El ingeniero Páez también hace parte del equipo técnico en México, donde se cuenta con 5 inspectores acreditados por EMA para la inspección y certificación de vehículos convertidos a GNV y talleres de conversión.
Recientemente, algunos ingenieros de CCC trabajan en la certificación de las estaciones de servicio GNV de Vanti en el centro del país, una actividad que viene ganando terreno en el portafolio de CCC de Colombia, esta vez con una de las compañías más reconocidas del país.
Boletín CCC de Colombia
Reciba toda la información del grupo empresarial colombiano en su correo electrónico o en su celular y entérese de las últimas novedades, noticias, comunicados y eventos.