La oportunidad del autoGLP

Para Francisco Buitrago, gerente de Autogas de Plexa, es importante que el gobierno nacional dé señales claras y contundentes que permitan una masificación de este energético, que tiene grandes ventajas frente al GNV.

na de las grandes fortalezas de CCC de Colombia en sus más de 10 años de operación en Colombia es haber constituido un holding empresarial para poder brindar soluciones integrales a sus clientes, en especial a las estaciones de servicio.

Plexa es una de esas empresas aliadas que desde hace 40 años comercializa hidrocarburos y opera su logística y transporte, principalmente hidrocarburos como propano y butano.

Esta compañía se dedica al trading a gran escala de gas natural, GLP y butano en todo el país; realiza operación logística de hidrocarburos, el transporte de propano y butano a diferentes regiones del país; la importación de commodities como GLP y butano en su planta de importación de Cartagena Plexa-port. Además, tiene un negocio de transporte de carga seca que se llama Yego Eco-T, una operación logística de carga con vehículos de baja contaminación. 

“CCC es un aliado importantísimo, en particular en estos temas de certificación de las estaciones. Es un aliado para nosotros y para nuestros clientes en garantizar la idoneidad de la construcción de estas estaciones, también en la certificación de los vehículos que hemos convertido a GLP y en todo ese aprendizaje conjunto, porque al fin y al cabo es un mercado nuevo donde ambos aprendemos de la experiencia del otro, siempre con el ánimo de crecer y construir juntos”, asegura Francisco Buitrago, gerente de Autogas de Plexa.

Plexa es proveedor y cliente de Ecopetrol y de las grandes productoras y comercializadoras de gas en el país y hace tres años incursionó como pionera en el negocio de autoGLP para Colombia con una marca propia: Yego AutoGLP en Barranquilla, que distribuye GLP para uso vehicular en transporte liviano urbano, principalmente.

“Es un negocio que a nivel mundial está probado. Es utilizado en varios países como Turquía, Perú, España, Italia, Japón, Corea del Sur. Es un producto que funciona muy bien en todo el mundo y quisimos ser los primeros en desarrollarlo en Colombia y traer sus beneficios al cliente final”, sostiene el ingeniero Buitrago.

Plexa es importador directo del producto a través de su planta de importación en Cartagena; trae cada mes entre 100.000 y 110.000 galones (70 toneladas) de un GLP de características HD5, condiciones muy buenas de producto, y lo distribuye a sus clientes finales a través de sus puntos de distribución en siete estaciones de servicio que ya operan en Barranquilla con su marca Yego AutoGLP.

Pero, ¿por qué se importa este autoGLP? Hay un factor de cantidad que pasa por cómo está regulada la oferta para el mercado colombiano. El otro factor tiene que ver con la calidad. Para poder vendérselo a un vehículo debe tener unas características de calidad determinadas, que no siempre el producto nacional ofrece.

“Este es un combustible alternativo que genera un ahorro significativo para los clientes:  hoy, con el precio de la gasolina en Colombia, el ahorro puede llegar al 40%, que representa más o menos $600 mil al mes o más de $8 millones al año de ahorro a una persona que trabaje con su vehículo”, explica Francisco Buitrago.

Nosotros vemos el autoGLP como una oportunidad muy valiosa para diversificar la canasta energética de los combustibles. Es un producto valioso, que si lo continuamos desarrollando como debe ser va a ayudar a mucha gente.

Pero además de tener los puntos de distribución del autoGLP, Plexa también viene trabajando en la conversión de vehículos a GLP en su propio taller de la marca Yego, donde es importador directo de los kits de conversión. En los últimos tres años ha convertido más de 1.550 vehículos a GLP sólo en Barranquilla. En la actualidad evalúa la posibilidad de construir nuevos talleres en otras ciudades de la costa Caribe y en otras regiones del país.

“Eso es algo que requiere el mercado para desarrollarse, que haya una buena oferta en términos de calidad y de precio para acceder a la conversión. Allí la participación del gobierno con señales para la masificación es muy importante que ocurra”, dice el líder de la unidad de negocio de Autogas.

En su opinión faltan incentivos claros del gobierno nacional para que haya una verdadera masificación del autoGLP en Colombia. Existe la Ley 2128 de 2021, en la que se dice expresamente que el gobierno deberá generar los incentivos para masificar el autoGLP, pero hasta ahora la iniciativa en este sentido ha sido solo del sector privado. 

“Nos parece importante que se generen esas señales en materia regulatoria y en materia tarifaria, esos incentivos económicos, porque este es un producto que sumado al portafolio de energéticos que pueden ofrecerse contamina menos que la gasolina y genera ese ahorro que beneficia a las personas que más lo necesitan. Estamos convencidos que es un muy buen producto que le puede servir a los colombianos para cumplir con los objetivos en materia ambiental y como incentivo al desarrollo económico de los menos favorecidos”, concluye Buitrago.

AutoGLP, una inversión alternativa

La construcción de estaciones de autoGLP es bastante sencilla y mucho más eficiente que una de GNV. Consta de un tanque, una bomba y un surtidor; es muy fácil de construir, no requiere demasiado espacio, los tiempos de construcción y los costos de mantenimiento son mínimos y los costos son muy razonables para el inversionista. 

Dependiendo de la ingeniería que se requiera, hoy podemos hablar de una inversión entre 250 y 350 millones de pesos incluyendo el surtidor, la bomba, el tanque, la tubería, la ingeniería, la obra civil y la obra eléctrica.

“Este es un combustible que se parece a la gasolina, que no deteriora el motor, que no hace perder potencia y que tiene muy buena autonomía. Eso garantiza que va a ser un producto exitoso porque tiene un ahorro significativo y no tiene los problemas asociados que tiene el GNV. Para un dueño de estación, el mensaje es que por una inversión muy baja puede tener rápidamente una estación de autoGLP, construida en un espacio pequeño de su estación y con un producto muy bueno ya probado a nivel internacional. Lo que hay que hacer es promocionarlo para que se masifique en Colombia y la gente pueda recibir sus beneficios”, afirma Francisco Buitrago.

Boletín CCC de Colombia

Reciba toda la información del grupo empresarial colombiano en su correo electrónico o en su celular y entérese de las últimas novedades, noticias, comunicados y eventos.

    Abrir chat
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?