‘Somos la compañía líder en inspección y certificación’

Ese es uno de los objetivos misionales de esta compañía que ofrece su portafolio de servicios desde hace más de 10 años a la industria de hidrocarburos y al sector del transporte.

Ser un organismo de evaluación de la conformidad líder en el mercado colombiano y latinoamericano es una de los objetivos misionales de CCC de Colombia, y en ese propósito desarrolla toda su estrategia y su portafolio de servicios.

“Desde enero de 2022 ha sido el organismo pionero acreditado por ONAC en ofrecer toda la línea para certificar la cadena que almacena y distribuye todos los combustibles derivados del petróleo. Hoy mantiene este liderazgo, junto con los organismos de mayor trayectoria en el mercado”, asegura Jesús Molina, director de Sistemas de Gestión de CCC de Colombia.   

Como director de Sistemas de Gestión, Molina es responsable de que ‘todo funcione como un relojito’, que haya evidencias y gestión documental de todo lo que se hace en los distintos procesos. Coordinar, planear, verificar, controlar todo lo relacionado con las actividades que tienen que ver con el proceso de evaluación de la conformidad.  

Este holding empresarial, a través de CCC Inspecciones, está acreditado en Colombia por la ONAC en varios esquemas para realizar la inspección y certificación de acuerdo con los requerimientos establecidos en la norma ISO/IEC 17020:2012.

El alcance del proceso de inspección se refiere a inspeccionar instalaciones que distribuyen combustibles derivados del petróleo, que suministran GNV y que almacenan GLP. Así mismo, la inspección de tanques estacionarios de GLP y las redes industriales, tanto de gas natural como de GLP.

Compañía de Certificación de Colombia también está acreditada por ONAC para la certificación de productos, procesos y servicios regulados por la norma ISO/IEC 17065:2012. En este caso se incluye la certificación de los componentes del equipo completo de los vehículos que se convierten a GNV y GLP, incluyendo los talleres de conversión, las inspecciones de los vehículos convertidos a GNV/GLP, la competencia para los centros de enseñanza automovilística en temas de aptitud en conducción y los organismos de tránsito que realizan cursos para infractores.

Su ámbito de prestación del servicio es todo el territorio nacional, desde Leticia hasta Punta Gallinas. “Una de las políticas internas que se maneja en el ámbito de evaluación de la conformidad son las condiciones no discriminatorias, que nos faculta para que atendamos el servicio independientemente de donde se encuentre ubicado el cliente y sin ningún tipo de discriminación”, señala el ingeniero Molina.

Ese es el objetivo de toda la estructura de certificación: garantizar esa sostenibilidad de las organizaciones, manteniendo los estándares mínimos de seguridad y de conformidad frente a los requisitos técnicos aplicables.

Otra oferta de valor de este organismo de evaluación de la conformidad es su alcance internacional. Desde agosto de 2019, CCC Inspecciones cuenta con la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) para realizar tareas de inspección según la norma ISO/IEC 17020:2012 en gas natural en México. 

En este país se inspeccionan Estaciones de Servicio que suministren GNV, instalaciones de módulos transportables, instalaciones satélites e instalaciones vehiculares convertidas a GNV. La operación es nacional y se extiende a las ciudades de Ciudad de México, Queretaro, Guanajuato, Puebla y Monterrey.

“El personal que trabaja con CCC de Colombia tiene un alto nivel de competencia, en especial competencia técnica en lo que tiene que ver con la evaluación de la conformidad. Esa es una de nuestras grandes fortalezas”, afirma Jesús Molina.  

Además de su talento humano, otra de las grandes fortalezas de la compañía ha sido el desarrollo tecnológico implementado en sus distintos procesos de inspección y certificación.

“Una de las principales propuestas de valor que tenemos dentro de la organización es cómo podemos generar confianza y ser ágiles en la entrega de resultados en los procesos de evaluación de la conformidad. La mayoría de servicios que tenemos son inspecciones que no son ligeras y nos generan un rubro importante de registros. Utilizar medios tecnológicos para manejar este cumulo de datos nos garantiza poder tener la confianza que toda la información se resguarda de una manera confidencial y segura y esa es una de las grandes ventajas que tenemos”, sostiene Molina.

Lo segundo es la agilidad. Tener una respuesta efectiva al cliente y entregar un certificado en tiempo real, gracias a la plataforma tecnológica que opera la empresa, es un ‘plus’ grande para cualquier cliente.

“Nosotros brindamos una experiencia del cliente excepcional. Aquí en la evaluación de la conformidad prima el cumplimiento de unos requisitos aplicables, priman unas condiciones de objetividad e imparcialidad. El certificado es el resultado de una evaluación de la conformidad”, señala.

Tanto la propuesta de valor como la política organizacional y los valores corporativos propios de CCC de Colombia han sido permanentemente divulgados a todo el personal de la compañía y cada uno los asimila en sus acciones cotidianas. Allí radica buena parte de una experiencia del cliente excepcional.

El certificado de inspección en las EDS

La entrada en vigencia de la Resolución 40198 -primer Reglamento Técnico para Estaciones de Servicio- introdujo un cambio importante en la exigencia del certificado de conformidad. Ahora, la responsabilidad del certificado no recae sobre el organismo certificador sino sobre el agente de la cadena, en este caso la EDS.

“Hemos sido catalizadores del proceso al interpretar los requisitos de conformidad y concientizar a las EDS para generar confianza, cuidando todo el tema de objetividad e imparcialidad en el ejercicio de la evaluación de la conformidad, de manera que el cliente no nos viera solo como un ente certificador sin conciencia del reto que vive el sector, sino que nos permitiera orientarlo en razón de la progresividad descrita en el reglamento, para ir implementando la norma poco a poco”, dice Molina. 

En el esquema anterior, el certificado se entregaba con una vigencia de 3 años, con vigilancias anuales ordinarias o extraordinarias que eran completa responsabilidad del certificador, para poder mantener el certificado de conformidad. Ahora las EDS son las responsables por cumplir con los requisitos de evaluación de la conformidad, que se debe inspeccionar cada dos años para que puedan operar de manera segura. Así mismo, es importante que hagan seguimiento a la implementación de los requisitos que vencen cada año, de manera que puedan cumplir con los requerimientos del Nuevo Reglamento Técnico. 

“Finalmente, ya el sector va entendiendo cuál es el espíritu de la evaluación de la conformidad y la razón de lo que hacemos. Entender por qué existen las certificaciones, por qué existen los organismos de certificación y por qué las instalaciones deben certificarse. Finalmente, ese es el objetivo de toda la estructura de certificación: garantizar esa sostenibilidad de las organizaciones, manteniendo los estándares mínimos de seguridad y de conformidad frente a los requisitos técnicos aplicables”, concluye Jesús Molina.

Boletín CCC de Colombia

Reciba toda la información del grupo empresarial colombiano en su correo electrónico o en su celular y entérese de las últimas novedades, noticias, comunicados y eventos.

    Abrir chat
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?