
Trabajo en equipo, uno de los propósitos de la certificación de los CEA y los CIA
La certificación de Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) y de cursos de normas de tránsito que se dictan a los infractores que se ofrecen en todo el país es otra línea de trabajo de CCC de Colombia.
Esta certificación es obligatoria para los cerca de 1.500 centros de enseñanza automovilística que hoy existen en todo el territorio nacional (y que están registrados en el Runt) y para los cursos de tránsito que se reportan en esta plataforma.
“Como líder de este proceso soy responsable de revisar todos los requisitos técnicos normativos señalados en las Resoluciones 3245 de 2009 y 9425 de 2022, que establecen los requisitos para la habilitación de los Centros de Enseñanza Automovilística y la Resolución 11355 de 2020, orientada a los cursos de normas de tránsito. Así mismo, la revisión de las plataformas de las entidades reguladoras para el mantenimiento y la actualización de las normas, tener vigentes las listas de chequeo y las guías técnicas para poder realizar las evaluaciones de la conformidad a estos organismos”, señala Laura Carbonó, directora técnica de esta línea de negocio en CCC de Colombia.
De acuerdo con el esquema acreditado en la compañía, estas evaluaciones se realizan por ciclos de tres años, con seguimientos anuales, los cuales son de obligatorio cumplimiento. Un ejemplo de la vigilancia en este tema es el que realiza la Superintendencia de Transporte a través de la plataforma Connecta, que puede suspender o inhabilitar la operación de un CEA por incumplimientos en los seguimientos anuales.
“Como ente certificador nosotros debemos realizar un reporte anual, una vez se hagan las visitas de seguimiento para que las escuelas puedan mantener su operación”, afirma Laura Carbonó.
Esa es una de las ofertas de valor que CCC de Colombia brinda en todos sus servicios. Que sus clientes reciban un aporte de calidad en sus procesos internos y que sientan que durante esa evaluación hubo un resultado eficiente.
Los grandes ítems que se evalúan en los CEA por parte del ente certificador son los temas de las auditorías internas, los requisitos básicos que se requieren para su funcionamiento, que los vehículos tengan su Soat vigente, revisión tecno-mecánica, que sus instalaciones sean funcionales, que cuente con los avisos de seguridad, que los instructores tengan su licencia vigente, entre otros.
Esta información se procesa y se valida a través de la plataforma tecnológica Soca Certificaciones, en donde se almacena la información de registro y las evidencias que se recolectan durante la evaluación. Adicionalmente se utiliza la plataforma del Runt y la plataforma Connecta para hacer los reportes de seguimiento de las escuelas.
En la actualidad, CCC de Colombia cuenta con más de 100 escuelas que se encuentran en proceso de seguimiento para obtener su certificación y con cuatro Centros Integrales de Atención (CIA) con los que realiza la certificación de sus cursos de tránsito.
La idea es que trabajemos en equipo, que el CEA/CIA sienta que de verdad hay un ente que lo apoya y quiere lo mejor para su empresa.
En el caso de los cursos para normas de tránsito, la certificación está ligada a la Resolución 11355 del 2020, que exige verificar que el centro integral (CIA) o los organismos de tránsito cuenten con unas condiciones básicas: registro de las aulas, que la clase se imparta por dos horas continuas, que se lleve un control de registros, que haya un límite de cursos dictados por días, que se confirmen los documentos de identidad de los asistentes y que el curso permita homologar la infracción.
Estos cursos -que solo lo pueden dictar los organismos de tránsito o los centros integrales de atención- deben estar certificados bajo el esquema de certificación 17065 por un ente acreditado por Onac en todo el país.
“El objetivo es crecer en el número de escuelas certificadas con CCC. Más que vender un servicio queremos familiarizarnos con el usuario y verlo como un aliado más de la organización, que no exista esa barrera entre el cliente y el evaluador. La idea es que trabajemos en equipo, que el CEA/CIA sienta que de verdad hay un ente que lo apoya y quiere lo mejor para su empresa”, asegura Laura Carbonó.
Esa es una de las ofertas de valor que CCC de Colombia brinda en todos sus servicios. Que sus clientes reciban un aporte de calidad en sus procesos internos y que sientan que durante esa evaluación hubo un resultado eficiente.
Boletín CCC de Colombia
Reciba toda la información del grupo empresarial colombiano en su correo electrónico o en su celular y entérese de las últimas novedades, noticias, comunicados y eventos.